LA HISTORIA DEL MALBEC
EN FRANCIA
Originaria del suroeste de Francia, la variedad de uva Malbec de Cahors es una de las más antiguas de Europa, si no del mundo. ¡Los romanos lo introdujeron hace más de 2000 años!
Alrededor del siglo XIX, las viñas estaban en auge, pero la expansión de Cahors Malbec (también conocida como Auxerrois en esta región) fue frenada por la filoxera, un pulgón devastador que diezmó el 90% de los viñedos franceses.
Resurgió de sus cenizas casi un siglo después gracias a la asociación de viticultores y a la creación hacia 1947 de la bodega PARNAC, con el objetivo de resucitar el Malbec. Lamentablemente, la ola de frío de 1956 volvió a arruinar el viñedo.
A pesar de todo, los viticultores no se desanimaron: en 1964 se creó la Confrérie des vins de Cahors.
Ahora imprescindible en el viñedo de Cahors con la obtención de la Denominación de Origen Controlada en 1971, el Malbec debe estar presente en un mínimo del 70%.
EN ARGENTINA
El agrónomo francés Michel Pouget lo introdujo en Argentina a mediados del siglo XIX, mientras las hectáreas de Malbec estaban en declive en Francia.
El Malbec ha encontrado condiciones ideales para su desarrollo, particularmente en Mendoza: sol, clima, temperatura y una geología excepcional (cordillera de los Andes).
Desde entonces, las características genéticas del Malbec se han desarrollado, formando una identidad cultural propia, sin perder ciertas características originales. Este “Malbec argentino” se convierte en emblema nacional. A nivel internacional, los vinos elaborados con Malbec argentino gozan de gran reputación y son reconocidos entre los mejores del mundo.
Hoy, más del 86% del Malbec argentino se concentra en Mendoza, donde se encuentra la 1ª DOC (Denominación de Origen Controlada, equivalente a la AOC) de América, Malbec Luján de Cuyo. Argentina es el primer productor mundial.
En los últimos años, las viñas de la región de Cahors han atraído cada vez más la atención de otros países y, en particular, de los argentinos , debido a sus precios aún asequibles en comparación con el resto de Francia.
¡Un buen swing de regreso!

CARACTERÍSTICAS AMPELOGRÁFICAS
Las hojas adultas son de tamaño mediano, orbiculares y en forma de cuña, enteras y trilobuladas, de color verde oscuro con dientes puntiagudos y seno peciolar en forma de V.
La punta del pecíolo es ligeramente rosada y el pecíolo mediano de color violeta rojizo intenso.
El final de la rama joven tiene una alta densidad de pelos tumbados.
El racimo es mediano, cónico y abierto.
Las bayas son esféricas, de tamaño pequeño o mediano, de color negro azulado, de piel fina y pulpa blanda. La pulpa es jugosa y tierna, a la vez dulce y picante.
Germina en zonas cercanas a la ciudad de Mendoza a finales de septiembre y principios de octubre y luego madura en marzo.

EL VINO
El Malbec produce vinos coloridos, fragantes y ricos en taninos, aptos para el envejecimiento en tinas o barricas.
Su característica más destacable es su color oscuro e intenso con tonos cereza y reflejos violáceos.
Sus aromas recuerdan a una mezcla de frutos rojos maduros, mermelada de fresa o frutos del bosque.
En boca, el vino expresará todo su esplendor con una textura sedosa, larga persistencia y un final agradable.
